Proyecto Final
Título
Coeducación e Igualdad de Género en Menores de la Población Gitana del Centro Social 26 de Febrero (Málaga)
Alumnado destinatario
Menores de la población gitana, con edades comprendidas entre 8 y 14 años, que asisten al Centro Social 26 de Febrero en Málaga.
NEAE y NEE a tener en cuenta
- NEAE: Algunos alumnos pueden presentar dificultades en comprensión lectora, habilidades sociales y, en ocasiones, bajo rendimiento académico, por lo que es necesario aplicar metodologías adaptativas.
- NEE: Posibles necesidades de apoyo psicológico, ya que algunos menores pueden haber vivido en situaciones de vulnerabilidad social o familiar.
Objetivo general
Promover la coeducación y la igualdad de género entre los menores de la población gitana del Centro Social 26 de Febrero, fomentando la reflexión sobre estereotipos de género, roles tradicionales y la importancia de la igualdad en la convivencia y en el desarrollo personal.
Objetivos específicos
1. Sensibilizar al alumnado sobre los conceptos de coeducación e igualdad de género.
2. Identificar y cuestionar los estereotipos de género presentes en la cultura gitana y en la sociedad en general.
3. Promover habilidades de comunicación y trabajo en equipo sin sesgos de género.
4. Desarrollar actividades que fomenten el respeto mutuo, la igualdad y la convivencia respetuosa entre géneros.
5. Fomentar la autonomía personal y el empoderamiento de las niñas y las jóvenes, reconociendo sus capacidades y derechos.
Recursos
- Material didáctico: carteles, folletos informativos, presentaciones multimedia sobre igualdad de género y coeducación.
- Actividades interactivas: juegos de roles, debates, trabajo en grupo.
- Recursos digitales: videos y documentales que traten sobre los estereotipos de género y la importancia de la igualdad.
- Materiales artísticos para crear murales y proyectos creativos que promuevan la igualdad.
Temporalización
El proyecto se llevará a cabo durante un periodo de 6 semanas, con una sesión semanal de 1,5 horas.
Desarrollo de la actividad
- Semana 1: Introducción al concepto de igualdad de género. Dinámica de presentación y juego de roles para explorar los estereotipos de género en la sociedad.
- Semana 2: Debate sobre los roles tradicionales de género en la cultura gitana. Reflexión grupal y análisis de los cambios sociales que promueven la igualdad.
- Semana 3: Dinámica sobre la coeducación en la escuela. Actividades grupales que fomenten la colaboración entre géneros.
- Semana 4: Creación de murales o carteles que representen la igualdad y el respeto mutuo entre hombres y mujeres.
- Semana 5: Taller de empoderamiento para las niñas. Reflexión sobre sus derechos y capacidades.
- Semana 6: Exposición de los trabajos realizados. Cierre del proyecto con una reflexión final y evaluación.
Alianzas con otras materias y/o docentes
- Tutoría y orientación: Para apoyar en el acompañamiento emocional de los estudiantes, especialmente aquellos con dificultades de adaptación.
- Educación Física: Para promover actividades en equipo y reforzar el trabajo conjunto sin prejuicios de género.
- Lengua y Literatura: Para trabajar los conceptos de igualdad y coeducación a través de la lectura de textos literarios que promuevan la equidad.
Evaluación
La evaluación se llevará a cabo de manera continua, utilizando las siguientes herramientas:
- Observación directa: Seguimiento del comportamiento y participación de los alumnos durante las actividades.
- Cuestionarios y encuestas: Para conocer la opinión de los estudiantes antes y después del proyecto sobre los temas tratados.
- Producto final: Evaluación de los murales o carteles elaborados, como muestra del aprendizaje sobre igualdad y coeducación.
- Autoevaluación y coevaluación: Reflexión final de los estudiantes sobre lo aprendido y el trabajo en equipo realizado.
Este proyecto buscará sensibilizar y empoderar a los menores de la población gitana, fomentando su capacidad de cuestionar los estereotipos de género y promover un ambiente de respeto y convivencia igualitaria.
Reflexión sobre el Proyecto
El proyecto Coeducación e Igualdad de Género en Menores de la Población Gitana del Centro Social 26 de Febrero representa una iniciativa fundamental para fomentar la equidad y la convivencia respetuosa en un grupo con características culturales propias. La educación en igualdad es clave para derribar estereotipos de género y construir una sociedad más justa, y este proyecto se enfoca en ello desde un enfoque adaptado a las necesidades del alumnado, considerando tanto sus particularidades culturales como sus posibles situaciones de vulnerabilidad.
Uno de los aspectos más valiosos de esta propuesta es su metodología dinámica y participativa, que permite a los menores reflexionar sobre los roles de género de manera vivencial. A través de juegos de roles, debates y creación de materiales visuales, se logra un aprendizaje significativo que trasciende la teoría para convertirse en una experiencia transformadora. Además, la inclusión de un taller de empoderamiento para las niñas refuerza la importancia de generar espacios donde ellas puedan reconocer sus capacidades y derechos, fomentando su autonomía y autoestima.
Por otro lado, la colaboración con distintas áreas educativas refuerza la transversalidad del aprendizaje, demostrando que la igualdad de género no es un tema aislado, sino un pilar que debe impregnar todas las dimensiones de la educación. Evaluar el impacto de esta iniciativa a través de la observación directa, encuestas y autoevaluaciones permitirá medir los cambios en la percepción del alumnado y ajustar futuras intervenciones.
En definitiva, este proyecto es una oportunidad valiosa para generar conciencia y transformación social desde la educación, ayudando a los menores a desarrollar una visión más equitativa del mundo y promoviendo una convivencia basada en el respeto y la igualdad.
Saray Carrillo Reyes
Comentarios
Publicar un comentario